Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

CONDUCTA DEL SUEÑO

Imagen
El sueño de los niños pequeños es un tema que suele preocupar a los padres. Unos hábitos de sueño saludables son esenciales para promover un desarrollo cognitivo, de comportamiento, emocional y físico en los niños. Asimismo, la detección temprana y la intervención son necesarias para reducir o eliminar los malos hábitos de sueño lo antes posible Los recién nacidos duermen alrededor de 16 horas al día. A medida que crecen y se desarrollan, su tiempo de sueño disminuye; a los cinco años de edad, duermen entre 10 y 12 horas. Las alteraciones del sueño infantiles pueden causar gran estrés en el grupo familiar, al punto de ser la preocupación más frecuente que los padres plantean a los  Un proceso importante en la primera infancia es el desarrollo del ciclo de sueño-vigilia y el establecimiento de un patrón de sueño nocturno. Los estudios muestran que la velocidad en la cual un niño establece un ritmo de sueño-vigilia en 24 horas varía significativamente. Algunos pueden, aparentemente, ...

TRANTORNOS DEL APRENDIZAJE

Imagen
Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos.  La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, se refiere a una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos, principios de conteo o aritmética. Estos problemas, por lo general, se denominan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.  Entre el tres y el ocho por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades permanentes, un año escolar tras otro, en el aprendizaje de tales conceptos matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también presenta un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos tienen trastornos por déficit de atención, TDA ( Attention Deficit Disorder ). La dislexia o trastorno de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada...

EL APEGO

Imagen
Todos los lactantes requieren de atención, consuelo y una sensación de seguridad. Los lactantes que se sienten amenazados, se volverán hacia sus cuidadores en demanda de protección y consuelo. A lo largo del tiempo, la respuesta de los cuidadores ayuda a moldear la relación, transformándola en un modelo de interacción. La teoría sobre el apego de Bowlby describe la importancia de la relación inicial que se desarrolla entre el lactante y el cuidador principal. Este lazo afectivo, llamado apego, proporciona la base para el posterior desarrollo social, emocional e incluso cognitivo del pequeño. Además, las relaciones de apego continúan influenciando los pensamientos, sentimientos, motivos y las relaciones cercanas durante toda la  vida. La investigación demuestra que el apego seguro es un factor de protección que lleva a un mayor número de resultados óptimos del desarrollo, mientras que los niños con apego inseguro son más proclives a problemas sociales y de desajuste y que los niños ...

Etapas del crecimiento y el desarrollo

Imagen
El crecimiento y el desarrollo de un niño se pueden dividir en cuatro períodos: La lactancia Los años preescolares La etapa media de la niñez La adolescencia Poco después del nacimiento, un bebé pierde normalmente del 5% al 10% de su peso al nacer. A las 2 semanas de edad, el bebé debe empezar a tener un crecimiento y aumento de peso rápidos. De los 4 a los 6 meses de edad, un bebé debe tener el doble del peso que tenía al nacer. Durante la segunda mitad del primer año de vida, el crecimiento no es tan rápido. Entre las edades de 1 a 2 años, un niño que empieza a caminar sólo aumentará aproximadamente 5 libras (2,2 kg). De los 2 a los 5 años, el aumento de peso permanece en una tasa de aproximadamente 5 libras (2,2 kg) por año. Entre los 2 y los 10 años, el niño crece a un ritmo constante. Luego se inicia un aumento repentino en el crecimiento con la llegada de la pubertad, en algún momento entre los 9 y los 15 años. Las necesidades de nutrientes de un niño van de acuerdo con estos...

Desarrollo del niño

Imagen
Al crecer los niños, se desarrollan de diferentes maneras. El desarrollo del niño incluye cambios físicos, intelectuales, sociales y emocionales. Los niños crecen y maduran a velocidades muy distintas. Es difícil definir lo que es "normal". Pueden existir grandes diferencias de altura, peso y contextura entre los niños sanos dependiendo de la dieta, el ejercicio y los genes. Algunos niños comienzan la pubertad o están cerca de ella antes de ser adolescentes. Los niños empiezan a ser más independientes de sus padres. Pueden volverse rebeldes. También admiran lo externo, como a sus amigos, quienes suelen ser del mismo sexo. La aprobación de sus pares es muy importante. Su hijo puede probar algunos comportamientos nuevos para ser parte del "grupo". Éste puede ser un momento en el que los padres o los maestros identifican  trastornos del aprendizaje  o  problemas de la conducta  en los niños. Estos problemas pueden empeorar a medida que pasa el tiempo, de modo que es im...

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA EDUCACIÓN

Imagen
El juego es una actividad mental y física que favorece el desarrollo de los niños de una manera integral y armónica. Jugar les ofrecerá a los niños miles de posibilidades para lograr su desarrollo como investigar, crear, divertirse, descubrir, fantasear o ilusionarse. Gracias a estas acciones el niño logra entrar en contacto con el mundo de manera satisfactoria.  Pero ¿qué papel juega en el aula?, ¿cuál es la importancia del juego en la educación? La neurociencia ha demostrado que el juego es mucho más que diversión. Siendo una herramienta indispensable para el aprendizaje, que alienta la práctica de aptitudes que pueden trasladarse a la vida cotidiana, a la vez que fomenta la motivación, la habilidad para solucionar problemas, y maneras sencillas de afianzar conocimientos. Gracias a la neurociencia sabemos que a la hora de jugar se activan regiones del cerebro que hacen que las personas estén motivadas para seguir aprendiendo, además de que focalizan la atención, sin desviar el in...

DESARROLLO EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA

Imagen
El desarrollo emocional en la primera infancia es fundamental para el bienestar a lo largo de la vida. Aquí hay algunas áreas clave a considerar: 1. Reconocimiento y expresión de emociones: Los niños pequeños comienzan a reconocer y nombrar emociones básicas como alegría, tristeza, miedo y enojo. Es importante validar y apoyar sus expresiones emocionales, enseñándoles palabras para describir lo que sienten. 2. Regulación emocional: Los niños aprenden a regular sus emociones con la ayuda de los adultos. Esto implica aprender a calmarse cuando están angustiados, utilizando estrategias como la respiración profunda, el abrazo o la búsqueda de consuelo. 3. Empatía y comprensión de los sentimientos de los demás: A medida que los niños crecen, desarrollan la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y comprender cómo se sienten. Los adultos pueden fomentar esto modelando comportamientos empáticos y hablando sobre los sentimientos de los demás. 4. Vínculos seguros y relaciones de apego: Lo...

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA PRIMERA INFANCIA

Imagen
En la primera infancia, las estrategias pedagógicas se centran en proporcionar un entorno de aprendizaje estimulante y en desarrollar habilidades cognitivas, emocionales, sociales y físicas. Algunas estrategias efectivas incluyen: 1. Aprendizaje a través del juego: Fomentar actividades lúdicas que promuevan la exploración, la creatividad y el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas. 2. Enfoque en las experiencias sensoriales : Proporcionar oportunidades para que los niños exploren diferentes texturas, colores, sonidos y sabores, lo que estimula su desarrollo sensorial y cognitivo. 3. Promoción de la interacción social: Fomentar la colaboración, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos entre los niños, lo que ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales. 4. Incorporación de actividades artísticas y musicales: Estimular la expresión creativa a través del arte, la música y el movimiento, lo que promueve el desarrollo del pensamiento abstracto y la autoexpresió...